lunes, 5 de septiembre de 2011

EPI dedica un número a la documentación fotográfica

La revista científica El Profesional de la Información ha dedicado su número de julio-agosto a la “Fotografía y Bancos de Imágenes”.


Lee Fontanella abre el número con una interesante reflexión personal en base a su experiencia como investigador, usuario y asesor de archivos fotográficos de diversos países. Fontanella aborda la evolución en la custodia de los fondos fotográficos y realiza una aproximación al oficio del historiador de la fotografía considerando las diferentes posibilidades o perspectivas de análisis del objeto de estudio.  También dedica un espacio al peculiar caso español.

El profesor Juan Miguel Sánchez Vigil expone los progresos realizados por las instituciones públicas españolas responsables del patrimonio fotográfico, en las dos últimas décadas. Se pone especial atención en los modelos de uso y reproducción de documentos  y se realizan una serie de propuestas de actuación que mejoren la gestión estatal de los fondos fotográficos.

Laia Foix analiza la situación del patrimonio fotográfico de Catalunya en internet a partir del estudio de 26 entidades catalanas. Se consideran los proyectos de digitalización, el acceso online al fondo, así como las dificultades que comporta la publicación de imágenes en la Red tanto a nivel de catalogación, software y gestión de derechos.

Los profesores de la Unviersidad Complutense de Madrid, Juan Carlos Marcos Recio, Juan Miguel Sánchel Vigil y María Olivera Zaldua, estudian el uso en publicidad de fotografías de bancos de imágenes comerciales, considerando el caso de siete agencias españolas. Los autores valoran los cambios estructurales y estratégicos producidos a raíz del impacto de la globalización y de la revolución digital en el sector.

Javier Guallar analiza la situación de la documentación fotográfica en la prensa a partir del estudio de tres diarios: El País, El Periódico y La Vanguardia. Se considera personal, volumen del fondo, base de datos y características de sus cadenas documentales.

Jesús Bermejo Berros estudia las estrategias comunicativas de las administraciones públicas españolas a través de su publicidad gráfica. El autor realiza comparativas con el uso realizado en la publicidad comercial.

Alejando Delgado Gómez, trata de justificar la inviabilidad de los actuales sistemas de conservación de documentos fotográficos a largo plazo. En esta primera artículo de una serie de tres, realiza un estudio que explora las posibilidades del entorno tecnológico actual a nivel de producción, considerando los fenómenos de la distribución de sistemas, del cloud computing y de la web 2.0.

Lluís Codina realiza un estado de la cuestión del sector de  los actuales bancos de imágenes. El autor describe sus principales características teniendo en cuenta sus principales divisiones: fotografía de encargo/fotografía de stock; sector editorial/sector creativo; licencias con derechos reservados/licencias libres de derechos. También se describe brevemente el caso de los repositorios abiertos y las licencias Creative Commons.

Tomás Saorín y Juan Antonio Pastor Sánchez
estudian el caso del banco de imágenes Wikipedia Commons para proyectos enciclopédicos. Se pone atención en el sistema de búsqueda, su uso en Wikipedia, la posibilidad de colaboración y las políticas de liberación de patrimonio cultural desde instituciones culturales.

Pere Freixa Pont
analiza el proyecto Flickr The Commons como posibilidad de explotación de las potencialidades de la web 2.0, tanto a nivel de redes de colaboracin y difusiñon como de aciñoeb 2.0 tanto a nivel de redes de colaboraci Commons.encias libres de derechos. Sitalizaciñoón e investigación como de difusión de fondos y comunicación de actividades.

Luisa Perdices Castillo y Antonio Perianes Rodríguez
describen los aspectos que cualquier banco de imágenes comercial debe tener en consideración en cuestiones como recuperación, visualización en pantalla y descarga.

Juan Alonso Fernández expone un caso de gestión y conservación de documentos fotográficos en el Tercer Sector, en base a su experiencia en la ONGD Fundación Vicente Ferrer. Se describe los procedimientos de trabajo del archivo fotográfico en base a la tradicional cadena documental y  poniendo especial atención en la imagen digital.

Susana Castillo presenta el trabajo en el tratamiento de la colección de planos y fotografías sobre construcción de edificios públicos albergada en el Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública (CeDIAP).

Adela d’Alòs-Moner, en base a su larga experiencia en gestión de documentos y del conocimiento, comparte lo que considera los diez aspectos más importantes a tener en cuenta para llevar a cabo con éxito un proyecto de mejora de gestión de documentos en una organización.

Alicia Sellés Carot y Jorge Serrano Cobos nos acercan a la realidad del opac extendido como mejora en el sistema de gestión de bibliotecas.

Jesús Tramullas, Piedad Garrido Picazo y Ana Isabel Sánchez Casabón, considerando el nuevo contexto de trabajo en colaboración, plantean un modelo de análisis de funcionalidad y uso de groupware. A su vez, hacen uso de su propuesta para analizar si las aplicaciones de trabajo en grupo evolucionan mediante la integración de funcionalidades sociales dentro de sus prestaciones.

Finalmente, Javier Navas Millán y Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, realizan una comparativa sobre software para archivos de imágenes. Se describen los programas ACDSee, Adobe Ligthroom, Apple Aperture, Digikam, Fotostation Pro 7, IMatch, IView Media Pro, Kalimages, Thumbsplus, XTF y Zoner PhotoStudio.  Teniendo en cuento el archivo y sus objetivos, los autores realizan una recomendación acerca del software más idóneo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario