jueves, 17 de enero de 2008

Modelos de análisis del contenido

Actualmente, existen cuatro modelos para analizar el contenido de la imagen fotográfica (1):

1. El modelo iconográfico: creado por Panofsky (2), éste modelo indica la posibilidad de estudiar las obras de arte a través de descripción pre-iconográfica, el análisis iconográfico y la interpretación iconológica, en tres niveles: contenido temático o natural de la imagen que incluye la identificación de las formas que hay en la obra; contenido secundario o convencional donde se detectan temas y conceptos que requieren una mirada más profunda de la fotografía y, finalmente, el significado intrínseco o contenido a partir del cual se determinan los principios reveladores de una actitud central de una nación, un periodo, una clase, una creencia religiosa o filosófica.

2. La gramática de casos:
planteado por García Gutiérrez (3, éste modelo se centra en extraer el contenido de una imagen a partir de la acción que se ejecuta en su interior. A partir de dicha acción se van desmenuzando el resto de casos o asuntos presentes en la fotografía: agente, objeto, causa, fin, modo, sitio, instrumento, tiempo, situación y elemento asociativo.

3. El modelo conceptual sintáctico y semántico:
dicho modelo es el más reciente y es una propuesta de Jörgersen, Jaimes, Benítez y Chang (4). Estos autores formulan diez niveles de estudio estructurados en dos grandes grupos: el sintáctico y el semántico. El primero estaría asociado a la percepción e incluiría: tipo y técnica (fotografía o vídeo; Blanco/Negro o color, etc.), distribución global (color y textura), estructura local (elementos individuales y localización de formas) y composición global (distribución material de los elementos de la imagen). El segundo estaría vinculado al contenido visual y comprendería: objeto genérico (mujeres, vehículos, etc.); objeto específico (algo mucho más concreto: un determinado individuo por ejemplo); escena genérica (descripción de escenas, entornos, ambientes, retratos, etc.); escena específica.(un lugar concreto: Palau de la Generalitat, por ejemplo); objeto abstracto (interpretación subjetiva sobre los objetos presentes en la imagen); escena abstracta (interpretación subjetiva de la escena).

4. El modelo semántico:
éste modelo fue presentado en 1999 por parte de Jögersen (5) con la intención de mejorar los resultados en la recuperación de documentos visuales y consta de diez grados en el análisis: objetos concretos, estados del ser (estatus social, emoción, relación y grupos), información histórico-artística (artista, tipo de producto, medio, género, técnica y tipo de trabajo), elementos preceptúales (componentes visuales, textura, forma, perspectiva, orientación, movimiento, punto focal y composición), color (color y valor de color), situación (situación específica y situación general), descriptores (calificadores y número), conceptos abstractos (término abstracto, atmósfera, aspecto simbólico, estado y tema) y historia (actividad, acontecimiento, referencia literaria, lugar, tiempo y referencia temporal).

(1) Seguimos de esta manera la clasificación planteada por Antonio García, Gloria Gómez y Marina Satín. García Jiménez, Antonio; Gómez-Escalonilla Moreno, Gloria; Santín Durán, Marina. “Análisis y lenguajes documentales para la fotografía: estudio de caso”. Terceras Jornadas: imagen, cultura y tecnología. Terceras Jornadas: imagen, cultura y tecnología. Madrid: Universidad Carlos III: Archiviana, cop. 2005, pp. 25-35.

(2) Panofsky, E. Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza, 1976. Extraído de: Ibid., p. 26.

(3) García Gutiérrez, A. Análisis Documental del discurso periodístico .Madrid: CDT, 1992. Extráido de: Ibid., p. 26.

(4) Jorgërsen, C; Jaimes, A.; Benítez; Chang, S.-F.: “A conceptual framework and empirical research for classifying visual descriptors”. Journal of the American Society Information Science and Technology. Vol. 52, núm. 11, 2002, pág. 938-947. Extráido de: Ibid., p. 27.

(5) Jögersen, C. “Image indexing: an analysis of selected classification systems in relation to image atributes anmed by naïve user”. Annual Review of OCLC Research, 1999. Extráido de: Ibid., p. 27.

Iniciativa "The Library of Congress"



The Library of Congress sorprende con una fantástica e innovadora iniciativa: usar la comunidad virtual Flickr para compartir buena parte de su fondo fotográfico. De momento ya ha colgado más de 3000 fotografías históricas estructuradas en dos álbumes: "News in the 1910's" y "1930s-40s in color".

martes, 15 de enero de 2008

Tesaurus fotográfico: estado de la cuestión

En fotografía, como en cualquier conjunto documental, el control terminológico es fundamental. Tal y como señalan Gloria Gómez y Marina Satin el tesauro “es un instrumento que permite cumplir adecuadamente con el objetivo pragmático de la Documentación: la recuperación de la información que necesitan los usuarios” (1).

Kodak Preservation: perdurabilidad

La marca Kodak sorprende de nuevo con la presentación de una nueva modalidad de soporte óptico de larga duración. Se trata de los CD's y DVD's Kodak Preservation de una duración de 100 y 300 años respectivamente, superando de esta forma a los Kodak Ultima, capaces de almacenar datos durante aproximadamente 180 años. La compañía encargada de su fabricación, la KMP Media LLC asegura que la larga durabilidad se debe al uso de una capa reflectante realizada en un 100% con oro de 24 quilates, un colorante especial (la phtalocianina) y tres capas protectoras que los hace capaces de soportar hasta 275 gramos de presión de ralladura mediante punta de diamante. Los discos incluyen unos estuches individuales que mantienen el CD/DVD suspendido en el centro evitando que sus caras sensible rozen cualquier superfície y, a su vez, incorporan unas ventanas que actúan de sistema de ventilación. Cada estuche está fabricado de polipropileno (no emisor gases) y resiste pisadas de 100 kilos de peso. Más información

viernes, 11 de enero de 2008

Novedad editorial: "Imágenes públicas: la función política de la imagen "

ROSLER, Martha; CARRILLO, Jesús, ed.; GARCÍA AGUSTÍN, Eduardo, trad. Imágenes públicas: la función política de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili, 2007

Gustavo Gili nos presenta esta selección de textos de la artista noretamericana Martha Rosler. Se recogen textos, artículos y participaciones de ésta artista que analiza críticamente la dimensión social y política de los medios y de la práctica artística. Más información

jueves, 10 de enero de 2008

La representación del contenido visual: la indexación de imágenes

Cuando hablamos de representación del contenido en la fotografía hablamos fundamentalmente de indexación, operación que, seguramente, es una de las más complicadas de llevar a cabo pero, a su vez, es la más determinante en el momento de la recuperación. Para referirnos a la indexación adoptaremos la definición planteada por Sílvia Domènech que la conceptualiza como “tècnica que caracteritza el contingut dels documents i/o les demandes documentals retenint les idees més representatives per vincular-les a uns termes d’indexació adequats, bé procedents del llenguatge natural, bé procedents d’un llenguatge documental prèviament seleccionat” (1). Debido a su gran extensión y heterogeneidad, en fotografía, con el objetivo de evitar la ambigüedad de los lenguajes naturales, se recomienda el uso de lenguajes documentales y se propone como situación ideal el empleo del tesauro (2). Sin embargo, actualmente la elección del lenguaje documental está condicionada por la naturaleza del archivo (fondo, usuarios, etc.) y por la cantidad de recursos disponibles del centro ya que la elaboración de un tesauro implica una inversión humana y económica importante.
Indizar fotografías es complejo. La indexación de documentos textuales ya significa, en sí misma, una tarea que requiere un determinado esfuerzo intelectual y que lleva aparejados unos niveles de subjetividad bastante elevados. Si a la dificultad intrínseca de la indización le añadimos las especificidades propias de las imágenes, resaltando en este caso la enorme carga emocional que acompaña a los documentos visuales, nos hallamos ante una operación que requiere una concentración importante. Para tratar de aliviar la problemática planteada, Silvia Doménech hace cuatro recomendaciones que apuntamos a continuación (3). En primer lugar, es necesario saber leer las fotografías y es que estamos hablando de un lenguaje no escrito, no verbal, que tiene sus propios elementos y sus particulares interpretaciones. En segundo lugar, es importante concretar la unidad de descripción de la imagen que en un principio ha de ser “la part visible més petita que es pot reaprofitar” (4). A continuación, también sería conveniente fijar unas normas de indexación teniendo en cuenta el fondo con el que tratamos, la tipología de nuestros usuarios y el grado de descripción documental. Finalmente, como última recomendación Silvia Domènech hace mención a la figura del indexador de imágenes, una persona que debería tener pericia y soltura en la lectura de imágenes, capacidad analítica y sintética, dominio de la terminología fotográfica y de la lengua en que se indexa y, por último, control de técnicas y fuentes documentales complementarias.
Dentro de la descripción del contenido deberíamos incluir, como mínimo, los siguientes campos (6): un resumen del contenido, descriptores de autoridades (personas y entidades), descriptores geográficos y descriptores temáticos (7).

(1) Doménech, Sílvia. “La indexació de fotografies”. Métodos de Información. Núm. 34, 1999, p. 61.
(2) Boadas, Joan; Casellas Serra, Lluís-Esteve; Suquet, M. Àngels. Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas. Girona: Centre de Recerca i Difusió de la Imatge, (CDRI), Ajuntament de Girona, 2001, p. 198
(3) Doménech, Silvia, op. cit. (1999), p. 62.
(4) Ibid., p. 63.
(5) David Iglesias nos recuerda correctamente como en ocasiones el enorme volumen que representan determinados conjuntos fotográficos “una discriminación en el nivel de descripción es a menudo inevitable para abordar la totalidad de los materiales”. (6) Iglesias, David, “La gestión de la imagen digital” [en linia] Hipertext.net. Núm. 2, 2004 [Consulta: 10.01.2008].
(7) Foix, Laia, “La Catalogació descriptiva de les imatges fixes”. Métodos de Información. Núm.34, noviembre 1999, p. 58.


miércoles, 9 de enero de 2008

Novedad editorial: "Visto y no visto : el uso de la imagen como documento histórico"

Monografía del prestigioso historiador Peter Burke que reflexiona sobre el uso de las imágenes como testimonios históricos.

Novedad editorial: "Antropología de la imagen"

Libro que analiza los diferentes tipos de imágenes que se han sucedido a lo largo de la historia, desde la Antigüedad hasta las imágenes virtuales contemporáneas, pasando por la fotografía y la teoría de la sombra en Dante, para centrar su atención en la praxis de la imagen.

martes, 8 de enero de 2008

Photoshop: comandos rápidos

Cuando usamos habitualmente cualquier programa informático los atajos de teclado acaban convertiéndose en una herramienta que nos ayuda a trabajar con mayor comodidad y fluidez.

sábado, 5 de enero de 2008

Tratamiento documental de fotografías: normativa existente

Las primeras reglas orientativas de análisis documental en materia de imágenes, se basaban en la normativa relativa al tratamiento de registros bibliográficos. Las ISBD (NMB), International Standard Bibliographic Description (Non-Books materials) elaboradas por la International Federation of Library Association (IFLA), fueron el primer modelo internacional que trató de ofrecer un patrón para dar solución y, a su vez, estandarizar, el complejo proceso del análisis descriptivo y del contenido de los documentos fotográficos. Su edición preliminar data de 1971 y ya en 1978 aparecieron las Anglo-American Cataloguing Rules, AACR2 que significaron un salto considerable en el mundo documental. En el ámbito de las fotografías las AACCR2 adaptaron las ISBD en su capítulo 8 dirigidas al tratamiento de materiales gráficos.
Poco a poco las necesidades planteadas por el aumento del valor de la fotografía, impulsaron la creación de medidas más específicas para tratar las imágenes. Uno de los grandes avances en la materia, vino de la mano de la archivística a través de la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD-G) elaborada en 1993 por el Comité de Normas de Descripción de la CIA (Consejo Internacional de Archivos) y revisada en 1999. Se plantea, en sus inicios, como una guía que ayudase a “asegurar descripciones coherentes, facilitar la recuperación y el intercambio de información, compartir encabezamientos autorizados e integrar descripciones en un sistema unificado de la información” (1). A pesar de que es aplicable a todo tipo de documentos, su importancia reside en la capacidad para describir el contexto y el contenido del documento. La norma se complementa con la ISAAR (CPF) destinada a la creación de registros archivísticos sobre los productores de documentos (entidades personas y familias) (2).
Por otro lado, tenemos que desde 1995 la organización Dublín Core (3) da un paso más en el camino hacia la estandarización. Dicha organización se esfuerza en promover tipos homogéneos de metadatos para describir los documentos digitales, incluidos las imágenes. Sin embargo, Dublin Core tiene todavía mucho trabajo para conseguir calar sus propuestas en el ámbito de los archivos fotográficos. Efectivamente, encontramos muy pocos casos en que los proyectos de metadatos hayan sido aplicados a conjuntos fotográficos (4).
Los últimos progresos en materia de normativización vienen de las propuestas europeas SEPIADES (SEPIA Date Element Set). Presentado en abril de 2003 por el grupo de documentación del proyecto SEPIA (Safeguarding European Photographic Images for Acces (5)), consiste en un modelo que permite tratar de forma diferenciada la información del contenido de una fotografía y del continente que soporta dicha imagen. Se trata de un plan que ambiciona homogeneizar el tratamiento documental de la imagen y por ello viene acompañado, a su vez, un software que posibilita el futuro intercambio de registros en lenguaje XML. Estas normas surgen en un contexto marcado por la web semántica y la difusión y el intercambio de imágenes por la red, que obliga a cierta normalización tanto de códigos como de plataformas informáticas. Los expertos contemplan dichas normas con esperanza y se prevee que se convertirán en un elemento clave para constituir un estándar en el futuro (6).

(1) Sanchez Vigil, Juan Miguel. El Universo de la fotografía.: prensa, edición, documentación. Madrid: Espasa, cop. 1999, p. 140, p. 153.

(2) Casellas Serra, Lluís-Esteve; Iglesias Franch, David. “Nuevas tecnologías y tratamiento de fondos y colecciones fotográficas”. )”. Terceras Jornadas: imagen, cultura y tecnología. Madrid: Universidad Carlos III: Archiviana, cop. 2005, p. 170.

(3) Dublin Core Metadata Initiative [en línia]. http://es.dublincore.org/ [Consulta: 07.03.2006]

(4) Casellas Serra, Lluís-Esteve; Iglesias Franch, David, op. cit., p. 170.

(5) [Projecte Sepia] : Safeguarding European Photographic Images for Access [en línea]. [Consulta: 07.03.2007]

(6) David Iglesias, “La gestión de la imagen digital” [en linia] Hipertext.net. Núm. 2, 2004 [Consulta: 28.03.2007].