miércoles, 10 de septiembre de 2008

EXPOSICIÓN: "Mirades solidàries"

"Mirades solidàries" es un conjunto de tres exposiciones fotográficas sobre la situación de la mujer y la infancia en las zonas más marginadas de Etiopia e India. Las fotografía corren a cargo de Ramón Serrano, en su colaboración con la Fundación Vicente Ferrer, Kim Manresa y la asociación ADIA.

miércoles, 16 de julio de 2008

Almacenamiento de la imagen digital en la sociedad de la información

El almacenamiento a largo plazo de documentos electrónicos y, en nuestro caso concreto, de imágenes digitales es una problemática a afrontar que está todavía lejos de ser resuelta. Nos movemos en un terreno incierto que encaja perfectamente en la nueva modernidad de Ulrich Beck por su carácter de riesgo, o en la llamada sociedad líquida de Bauman por su carácter de cambio constante, dependiente de una (r)evolución tecnológica imparable, sostenida y de una cadencia cada vez más frenética.

lunes, 14 de julio de 2008

EXPOSICIONES: "Reuters mira al mundo"

La agencia de noticias Reuters presenta, en el Palau Robert, una selección de más de 80 fotografías realizadas durante el periodo que va del 2000 en el 2005 que muestran los efectos de la globalización, el terrorismo, el cambio climático o la inmigración, entre otros temas de actualidad.

EXPOSICIONES: "Palpando la palabra"

Exposición de imágenes en blanco y negro que abre una ventana al universo de los ciegos y su forma de relacionarse con el entorno a través del sentido del tacto. Hasta hace poco más de un siglo los ciegos habían estado al margen de la cultura escrita, viéndose limitados a instituciones asistenciales o a la mendicidad. Para el colectivo de ciegos y deficientes visuales el acceso a la educación no se normalizó hasta la creación del sistema de escritura braille, a mediados del siglo XIX. A pesar de ser una herramienta común para los 45 millones de personas ciegas y 135 millones de personas con baja visión que hay en el mundo, este medio de lectura táctil y de escritura en relieve sigue siendo muy desconocido.
A través de las 31 fotografías de Tatiana Donoso, fotógrafa, ganadora del FotoPres’99 y Generación 2008 de Caja Madrid y Fernando Moleres, fotógrafo, ganador de las becas Mother Jones, Hasselblad Foundation, FotoPres y los premios World Press Photo y Eugene Smith entre otros, la exposición se articula en dos ejes, por un lado aborda la parte educativa vinculada al braille y su aprendizaje y, por otro lado, busca resaltar la importancia del sentido del tacto y el estrecho vínculo del ciego con sus manos, como sustituto de la vista, mostrando que hay otras formas de mirar y de leer posibles.
Lugar: Espai Cultural Barcelona. Pza de Cataluña. 9. 08002. Tfno. 93 301 44 94. Horario: de lunes a sábados: 10 a 21 horas. Domingos y festivos: de 10 a 14 horas.
Más información

miércoles, 9 de julio de 2008

CURSO: Conservación y organización de colecciones fotográficas

El prestigioso Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC) realiza una nueva edición del completo curso de conservación y organización de colecciones fotográficas. Se trata de un curso muy especializado que, dando una visión global de los procesos técnicos del soporte fotográfico trata de establecer unos criterios y pautas de trabajo válidos para los archivos fotográficos y para el tratamiento de las colecciones de fotografía que hay en archivos, bibliotecas y otras entidades. Se abordan tanto cuestiones técnicas como documentales e informáticas. El curso está enfocado como un intensivo que ocupa los días 16, 17, 18 y 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre, de 17 a 21:00. Entre el profesorado se encuentran eminencias como Laia Foix, Josep Cruanyes, Sílvia Domènech y Joan Boadas. Muy recomendable


Recursos online para el fotógrafo digital

La revista online de tecnología y comunicación multimedia Mosaic, ha colgado un interesante artículo en formato PDF donde se analizan diferentes recursos online para el fotógrafo digital. Se reflexiona sobre el escenario generado por la irrupción de la Web 2.0 y los consecuentes nuevos usos de la imagen estática. Se realiza igualmente una comparativa de programas online de edición fotográfica así como de diferentes plataformas de exposición, como Flickr.

jueves, 3 de julio de 2008

NOVEDAD EDITORIAL: Dialéctica de lo sensible: imágenes entre Leonardo y Walter Benjamin

Obra, de carácter ameno y comprensible, que estudia el papel de las imágenes en los modos de conocer y pensar. A partir del análisis de figuras como Leonardo o Picasso, se elabora una comprensión de los nuevos modos cognitivos, conocidos como pensamiento corpóreo o videológico. La autora, Alicia Entel, profundiza en las dicotomía postilustrada sensible/inteligible y aborda la relación entre imagen y conocimiento, reflexionando acerca del ver/saber. Más información

jueves, 5 de junio de 2008

EXPOSICIÓN: 27 años, 8 meses y 14 días

Interesante exposición donde la fotógrafa mejicana Vida Yovanovich muestra imágenes de mujeres encarceladas en prisiones de su país. Las fotografías, en un blanco y negro desgarrador, son testimonios de vidas encerradas, recluídas en espacios descuidados y claustrofóbicos.

NOVEDAD EDITORIAL: The glossary of digital photography

Completa monogafía que recoge un amplio glosario de conceptos y abreviaciones propias del lenguaje fotográfico digital. Se definen más de 1500 términos técnicos actuales. Una excelente guía para actualizar conocimientos y empezar a plantearse la creación de nuevos y oportunos campos y descriptores que promuevan la pertinencia en las búsquedas relacionadas con los aspectos más relacionados con la técnica digital. Más información

sábado, 24 de mayo de 2008

Conservación fotográfica: la imagen como elemento patrimonial

A pesar de que la primera fotografía realizada en Cataluña data de 1839 (1), el reconocimiento de la fotografía como patrimonio documental no se produjo hasta 1985, con la aprobación de la nueva ley de Patrimonio Histórico Artístico. Dicha ley manifestaba la voluntad de asegurar la protección y el fomento de la fotografía, en un momento en que la extensión social de dicho documento era realmente notable. Desde entonces, los pasos dados para llevar a cabo una correcta difusión y conservación del patrimonio fotográfico han sido, como mínimo, insuficientes (2). Citada opinión es fácilmente argumentable si realizamos un análisis comparativo con la realidad existente en otros países, como Francia por ejemplo, donde la política conservacionista llevada a cabo ha sido mucho más activa. Dichos estados están bastante más avanzados tanto a nivel de concienciación como en cuestiones de infraestructura técnica y material. Esta situación de relativo retraso en Cataluña, se torna más problemática si tenemos en cuenta la importancia y la omnipresencia que la imagen ha adquirido en nuestra sociedad. Es evidente que la fotografía, en sí misma, tiene un gran valor como testimonio de la humanidad. Como bien señala Félix del Valle, la fotografía “representa la memoria visual de los siglos XIX y XX y es un medio de representación y comunicación fundamental” (3). De la misma forma, Eulàlia Fuentes nos recuerda como “en este contexto la fotografía desempeña un papel capital. No existe casi ninguna actividad humana que no la utilice, -desde la ciencia a la industria, del arte al tiempo libre-, y también en el mundo de la información y la comunicación -el periodismo-. Las fotografías pueden examinarse como documentos que constituyen una cultura y actúan como un elemento importante de una colectividad. Es "memoria" como lo pueden ser los géneros literarios o cinematográficos, por ejemplo” (4). Actualmente, pues, la fotografía juega un papel fundamental y es sin lugar a dudas un patrimonio documental valioso que, en la medida posible, debemos salvaguardar y difundir (5) .
La gran cantidad y a su vez la particularidad, de factores que vienen condicionados por la naturaleza del material fotográfico son algunas de las causas del actual desierto que, en materia de investigación (6) y a nivel normativo, caracteriza el ámbito de la gestión de documentos fotográficos (7). Otro de los aspectos que justifica, de alguna manera, la falta de una acción normativa en la materia es la constante relegación de la conservación a un segundo plano por parte de las administraciones. Esto ha sido así porque el enorme trabajo que había y hay por hacer en materia de gestión documental, ha sido encaminado la priorización de otro patrimonio, de carácter textual, que llevaba asociado una necesidad más urgente. Como consecuencia nos hallamos en un terreno inestable donde cada centro usa métodos y equipamientos de gestión de imágenes diferentes, adaptando, en muchos casos, la normativa existente a su entorno y necesidades.
Por otro lado, a esta realidad debemos añadir otra cuestión que agrava la situación en que se encuentra parte de nuestro patrimonio fotográfico. El siglo XX ya fue definido por algunos autores como el “siglo de la Imagen” (8). Susan Sontag ya percibió en los años 70 como “la necesidad de confirmar la realidad y enfatizar la experiencia mediante fotografías es un consumismo estético al que hoy todos son adictos” (9). La creciente extensión de la tecnología digital, además de aumentar considerablemente la cantidad de imágenes existentes, ha dotado a la fotografía de un valor añadido derivado de su novedosa e increíble inmediatez. La frase de Luis Pavao es bastante indicativa: “hoy el mundo tiene más fotografías de la que puede consumir” (10). Actualmente, la extensión de lo visual, y valga la redundancia, es un fenómeno visualmente patente que debemos aprender a conservar y gestionar de manera eficaz y cómoda.

(1) Autor de la qual va ser Ramon Alaber. Zelich, Cristina (dir); Rigol, Josep (coord.). Llibre blanc del patrimoni fotogràfic a Catalunya. Barcelona : Departament de Cultura, 1996, p. 15.
(2) Salvo destacadas excepciones, como el caso del archivo de Girona, las carencias y los lamentos manifestados por algunos responsables de archivos y fondos de imágenes en el año 1994 siguen estando a la orden del día. Ibid., p. 37. Como acabamos de indicar, en el campo del tratamiento y descripción de material fotográfico se han realizado interesantes esfuerzos en el Arxiu d’Imatges de l’Ajuntament de Girona. En el año 1990 dicho archivo elaboró una metodología y tecnología propias que, en muchos casos, ha acabado convirtiéndose en un referente dentro del Estado español. Boadas, Joan; Casellas, Lluís-Esteve. “El Centre de Recerca i Difusió de la Imatge i la Guia de Fons en Imatge de la ciutat de Girona”. Métodos de Información. Núm. 34, 1999, p. 66.
(3) Valle, Félix del (ed.). Documentación fotográfica. Madrid: Síntesis, DL 1999, p. 13.
(4) Fuentes, Eulàlia. “¿En periodismo también una imagen vale mas que mil palabras?” [en línea]. Hipertext.net, núm. 1, 2003. [Consulta: 28.02.2007].
(5) A un nivel más comprometido Susan Sontag nos advierte de la importancia que puede llegar a representar la presencia de imágenes afirmando que “una de las razones por las que la gente tardó tanto en apreciar y entender el horror completo del sistema soviético fue por la ausencia de documentación fotográfica. Es evidente que cuando digo que las fotografías identifican también quiero decir lo contrario: cuando no hay fotografía el olvido es más fácil”. Arcadi Espasa. “La necesidad de la imagen: Entrevista a Susan Sontag” [en línea]. Letras libres. 2004. [Consulta: 05.05.2007].
(6) Los estudios sobre fotografía como documento desde una perspectiva estrictamente documental son realmente escasos y la mayoría de investigaciones se plantean desde enfoques históricos, científicos, sociales y técnicos. Sanchez Vigil, Juan Miguel. El Universo de la fotografía.: prensa, edición, documentación. Madrid: Espasa, cop. 1999, p. 140. Igual perspectiva se mantiene en la excelente obra de Javier Marzal Felici. Cómo se lee una fotografía: interpretaciones de la mirada. Madrid: Cátedra, 2007, p. 37.
(7) Boada, Joan; Casellas, Lluís-Esteve; Suquet, M. Àngels. Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas. Girona: Centre de Recerca i Difusió de la Imatge, (CDRI), Ajuntament de Girona, 2001.
(8)Argerich Fernández, Isabel. “Recuperación, preservación del patrimonio fotografíco”. Segundas Jornadas: imagen, cultura y tecnología. Madrid: Universidad Carlos III: Archiviana, cop. 2004, p. 23.
(9) Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Barcelona, Edhasa, 1981, p. 34.
(10)Pavao, Luis. Conservación de colecciones fotográficas. Granada : Junta de Andalucía, Consejería de Cultura: Comares, 2001, p. 17.

EXPOSICIÓN: Magnum 10 secuencias. El cine en el imaginario de la fotografía

Interesante exposición que recoge trabajos de diez prestigiosos fotógrafos de la Agencia Magnum. La muestra relaciona las imágenes de los artistas con aquellas obras fílmicas que han marcado su peculiar estilo fotográfico. A pesar de que todos pertenecen a la fotografía documental, cada fotógrafo representa diferentes corrientes del género. De esta forma, se nos presentan fotografías de gran calidad contextualizadas con la biografía y el pensamiento del autor, sumergiéndonos en su psique y en aquellas películas (y un libro) que han representado un antes y un después en su forma de ver y captar la fotografía social. Los protagonistas son: Abbas, Antoine d´Agata, Bruce Gilden, Harry Gruyaert, Gilles Peress, Gueorgui Pinkhassov, Mark Power, Alec Soth, Donovan Wylie, Patrick Zachmann, Olivier Assayas, Alain Bergala, Diane Dufour, Matthieu Orléan, Serge Toubiana
Hay que destacar el excelente trabajo del CCCB a la hora de representar este personal nexo entre imagen fija e imagen en movimiento. El montaje y el diseño de la exposición facilita la conjugación de este binomio y pone en evidencia las intrínsecas relaciones que mantienen el cine y la fotografía. La combinación de escenas de filmes junto a pases de fotografías de autor, el uso del agua para despertar sentimientos de nostalgia en las determinantes imágenes de la infancia de Mark Power, las desgarradoras escenas en clave biográfica de las prostitutas japonesas que tanto marcaron a Antoine d´Agata, son algunas de las iniciativas que se presentan en la exposición. En conclusión, una exposición muy recomendable para saborear lentamente, como todo buen vino.
La muestra tiene lugar en el CCCB del 23 de abril al 7 de setiembre de 2008. Más información

sábado, 19 de abril de 2008

METODOLOGÍA: propuesta de análisis del texto fotográfico

Os recomendamos la consulta de la propuesta metodológica de análisis de la imagen fotográfica, presentada en el II Congreso de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales celebrado en la Universitat Jaume I de Castellón, en octubre de 2004. El recurso fue realizado por Javier Marzal Felici, Rafael López Lita y Fco. Javier Gómez Tarín. El proyecto ha recibido continuación a través del libro Cómo se lee una fotografía: interpretaciones de la mirada de Javier Marzal Felici (1), en el cual el autor expone un completo modelo de interpretación de fotografías. Más información

(1) MARZAL FELICI, Javier. Cómo se lee una fotografía: interpretaciones de la mirada. Madrid: Cátedra, 2007

miércoles, 16 de abril de 2008

1oas JORNADAS Imatge i Recerca

El Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI) del Ayuntamiento de Girona y la Associació d’Arxivers de Catalunya, con la ayuda del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya – Subdirecció General d’Arxius, el Ministerio de Cultura – Subdirección General de los Archivos Estatales y la colaboración del Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC), la Associació de Museòlegs de Catalunya, la Unió de Professionals de la Imatge i Fotografia de Catalunya y ANABAD, convocan las 10as Jornadas Imatge i Recerca, que se celebrarán en la ciudad de Girona del día 11 al 14 de noviembre de 2008.
El evento cuenta con la participación de reconocidos profesionales como Joan Boadas, Franziska Frey, Ángel Fuentes, Bernardo Riego, Grant B. Romer y Martin Jürgens, entre otros. El programa es el siguiente:

PONENCIAS

1 El tiempo de una generación: 10 ediciones de Jornadas Imatge i Recerca
Bernardo Riego. Historiador de la fotografía

2 La conservación de copias digitales en archivos y colecciones de imágenes
Martin Jurgens. Conservador de fotografía

3 ¿Que ha sido la fotografía?
Grant B. Romer. Director de la Advanced Residency Program in Photograph Conservation, a la George Eastman House de Nueva York

4 Estrategias de preservación para las colecciones de imagen digital
Dr. Franziska Frey. Profesora de la School for Print Media al Rochester Institute of Technology de Nueva York.

MESA REDONDA: Fotografía. Gestión, investigación y conservación
Joan Boadas, archivero
Josep Cruanyes, abogado experto en propiedad intelectual
Ángel Fuentes, conservador de fotografía
Josep M. Oliveras, fotógrafo
Bernardo Riego, historiador de la fotografía

PRESENTACIONES - EXPERIENCIAS

1 Las licencias Creative Commons aplicadas a la fotografía
José Antonio Millán. Lingüista y editor

2 Google Earth como herramienta para la difusión de fondos fotográficos
José Luis Arcas, Alicia Pérez, Fernando Ransanz. Técnicos del Archivo General de la
Administración

3 El Archivo de Imágenes del Archivo de la Ciudad de Aalborg en el contexto danés
Bente Jensen. Archivera municipal de Aalborg

4 ¿Quien necesita un museo de fotografía? El futuro de la George Eastman House
Grant B. Romer. Director de la Advanced Residency Program in Photograph Conservation, a la George Eastman House de Nueva York

En fin todo un "cartelazo" donde se agrupará lo mejorcito en la materia. El plazo límite para inscribirse prescribe el 17 de octubre y, hasta entonces, la inscripción se puede tramitar de forma online desde la web de CRDI.
Allí nos vemos!

miércoles, 9 de abril de 2008

JPEG2000 ¿formato de futuro?

Esta entrada no pretende ser más que una breve reflexión personal acerca de un formato fotográfico que se prevee de futuro, en el ámbito patrimonial (1).

martes, 8 de abril de 2008

[FOTÓGRAFOS] Diane Arbus

“Sacar fotos siempre me pareció una cosa muy traviesa, para mí era uno de los aspectos favoritos del asunto y cuando saqué la primera me sentí muy perversa”

jueves, 3 de abril de 2008

EXPOSICIÓN: energy

La librería Kowasa ofrece una inauguración de la exposición Energy, protagonizada por el veterano fotógrafo americano George S. Zimbel. El acto tendrá lugar en la sede de Kowasa (Mallorca, 235) el 8 de abril a las 20:00. Por su parte la exposición será visitable del día 9 de abril al 31 de mayo, de martes a sábado. Asimismo, Georges S. Zimbel realizará una conferencia en el Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya, el 10 de abril a las 19:00

CURSO: Derechos de autor y fotografías: aplicación en el ámbito de los servicios bibliotecarios

Curso presentado por el SEDIC y dirigido por Patricia Riera Barsallo, directora de los Servicios de la Biblioteca de la Universitat Oberta de Catalunya. El evento tendrá lugar el día 7 de mayo de 2008 de de 10:00 14:00 y de 15:30 a 19:30. Está especialmente dirigido a bibliotecarios, documentalistas y personas que trabajan en servicios de referencia de diferentes tipos de sistemas de información documental. La finalidad consiste en analizar "las principales cuestiones relacionadas con el derecho de autor de este tipo de obras [fotografías], con el objetivo de dotar a los asistentes de la información básica necesaria para dirimirlas dudas que pueden tener sobre el uso de las mismas en sus instituciones". Más información

lunes, 31 de marzo de 2008

Photoshop Express

Photoshop Express, la versión online de Adobe Photoshop, ya está disponible. Mucho más simple que el programa fuente, Photoshop Express se nos presenta como un software intuitivo, pensado para el retoque sencillo y rápido. Con una interficie fotográfica que recuerda a Adobe Lightroom permite virar imágenes, rotarlas y recortarlas, entre otros aspectos. Las herramientas se estructuran en tres bloques de ajustes: "Basics", "Tuning" y "Effects". El primero de ellos posibilita el recorte, la rotación, un modo de autocorrección, ajustar la exposición y la saturación, eliminación de ojos rojos y una especie de tampón de clonar. El segundo grupo permite editar parámetros como el balance de blancos, las altas luces, las sombras y el nivel de enfoque. Finalmente, hay un bloque de efectos preestablecidos que trabajan sobre el tono y ofrece posibildades de "pop color", blancos y negros, cambios de color, filtros, virados y distorsiones. También mencionar que el programa al margen de la librería online (con una capacidad de almacenamiento de hasta 2 gigas), permite subir las fotos editadas a comunidades virtuales como Facebook, Photobucket y Picasa.
En definitiva, se trata de un programa sencillo que parece dirigido al público más joven, desvinculado del mundo profesional. Un software de iniciación muy básico pero que representa un paso más en la historia de Adobe Photoshop.

martes, 25 de marzo de 2008

NOVEDAD EDITORIAL: Arquitecturas, ciudades, visiones: reflexiones sobre la fotografía

BASILISCO, Gabriele. Arquitecturas, ciudades, visiones: reflexiones sobre la fotografía. Madrid: La Fábrica, 2008

Libro que recoge las reflexiones del fotógrafo italiano Gabriele Basilisco, ganador del Premio Internacional de Arquitectura 2007, acerca de las ciudades y el paisaje urbano. Se presentan un conjunto de textos acompañados de excelentes fotografías en blanco y negro de Milán, Beirut, Madrid, Nápoles, Berlín, Barcelona y otras ciudades. El autor habla de las transformaciones urbanas y de los modos de representación de las urbes, poniendo especial atención en su especialidad: la fotografía de arquitectura. Más información