jueves, 27 de septiembre de 2012

Formatos en fotografía digital: la elección de un máster para nuestro archivo (1/2)

Bajo este título intentaremos realizar una serie de dos entradas que sirvan de ayuda en la elección de un máster digital para nuestro archivo. Esta primera entrada es una pequeña introducción donde explicamos qué es un formato y qué tipos de formatos gráficos podemos encontrar. En la siguiente entrada compararemos los formatos más interesantes como candidatos a máster digital.

¿Cómo se forma la fotografía digital?
Entendemos como fotografía digital aquella imagen formada “a partir de la variabilidad de la respuesta ante la acción de la luz de un conjunto de fotocélulas” existentes en un microsensor (1). La luz que incide sobre estas fotocélulas hace que cada una de ellas genere un impulso eléctrico o señal, una señal que se digitaliza por medio de un conversor ADC y se convierte en código binario.

¿Qué es un formato?
Estas secuencias de ceros y unos se codifican a través de los formatos, “unidades lógicas de almacenamiento de información que definen el tipo de imagen, los parámetros de visualización de esta, y que determinan en gran medida el sistema de compresión de datos” (2).

Tipos de formatos

Básicamente, existen tres tipos de formatos gráficos:

•    Los mapas de bits (raster o bitmap) que almacenan y representan la imagen mediante una malla de píxeles, una serie de filas y columnas constituidas por puntos de igual tamaño que tienen una ubicación y un valor concretos. Cada píxel es una pequeña unidad de información donde se almacenan datos sobre el tono de la imagen (3). La profundidad de color dependerá de la profundidad de bits, puesto que ésta no deja de ser la capacidad de un píxel para mostrar una determinada gama de colores. Por tanto la profundidad de bits nos da la profundidad de color. Los valores de bits más comunes son 1, 4, 8, 16 o 24. El primero permitiría mostrar 2 colores, el segundo 16, el tercero 256, el cuarto 32.768 colores y el quinto 16,7 millones de colores. Aparte de la profundidad, otro de los elementos asociados al píxel es la resolución que hace referencia al número de píxeles necesarios para representar una pulgada de la imagen. Esto marcará la calidad de la imagen puesto que a mayor número de píxeles por pulgada mayor será su calidad. Estos mapas de bits son los formatos que se usan en fotografía digital y son, por tanto, los que nos interesará tratar más a fondo.

•    Los formatos vectoriales, en los cuales las imágenes se almacenan y representan como vectores que se describen mediante objetos, fácilmente reproducibles a través de formas geométricas. Este tipo de formatos está destinado, sobre todo, para los programas de dibujo y no se usa en fotografía.

•    Los metafiles y los PDL (page description languages) que son formatos que pueden contener en un solo fichero: datos bitmap, datos vectoriales y también texto. Un claro ejemplo de este tipo de formatos es el PDF. Aunque en fotografía actualmente manda los mapas de bits es importante no perder de vista estos últimos formatos gráficos ya que, como indica David Iglesias, existe una cierta tendencia a conjugar datos raster y datos vectoriales en un solo archivo informático, “una tendencia que se inició con el formato Photoshop PSD, un formato raster que permite guardar datos vectoriales en diferentes capas, y que se ve confirmada con el JPEG2000” (4).

Conclusión
Cómo hemos comentado anteriormente a nosotros, como documentalistas fotográficos, nos interesan los formatos raster o bitmap. Actualmente no existe un estándar oficialmente reconocido y tenemos varios formatos de mapa de bits. Cada archivo, biblioteca o centro documental usa el que más le conviene.
En la siguiente entrada realizaremos una comparativa entre los formatos que pueden ser más interesantes como máster de nuestro archivo. Concretamente estudiaremos: RAW, DNG, TIF, JPEG y JPEG2000.

Notas
(1) Joan Boadas; Lluís Esteve-Casellas; M. Àngels Suquet. Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas. Girona: Centre de Recerca i Difusió de la Imatge, (CDRI), Ajuntament de Girona, 2001, p. 54.
(2) David Iglésias Franch. La fotografía digital en los archivos: qué es y como se trata. Gijón: Trea, 2008, p. 28.
(3) La parte más pequeña de la imagen susceptible de ser manipulada en una pantalla. Joan Boadas, op. cit., p. 54.
(4) David Iglésias Franch, op. cit., p. 29.

No hay comentarios:

Publicar un comentario